La frase del dia

07 octubre 2025

SANTA TECLA 2025




Un cubano, un mejicano, un navarro y un catalán. Esto es puro espectáculo, que trallazos le arreaban a la bola. Un peligro. Si la de goma ya duele... si te dan con esta, directo a urgencias del hospital.
Gaizca y Jesús, final de parejas en frontenis

Adri y Perroni, final de parejas en frontenis.




J.Maria Marcos,Manrique,Perroni, José Luis y Javi.
ABAJO
Pachi, Salva, Jaume.



UN DESCANSO

Perroni en los fogones y un camarero


Todos los participantes.

Como viene siendo tradición, cuando llegan las fiestas de la ciudad en Tarragona (23/9/25], entre los actos que honran a la patrona Santa Tecla, celebramos en el frontón del Gimnástico de Tarragona un torneo de pelota en sus diferentes modalidades y por parejas: frontenis, pelota a mano y con pala. En frontenis y por eliminatorias competíamos cuatro parejas. Adelanto que perdí todos los partidos. Pero esa circunstancia no me preocupa absolutamente nada. El organizador siempre me pone con algún “cojo” (Es broma, y por favor que nadie se ofenda), ya me conocen los compañeros y cuando pierdo así lo justifico. Insisto, y sin falsa modestia, ganar o perder carece de la más mínima importancia. Tanto es así que no recuerdo si han sido dos o tres veces que lo ganamos (pluralizo adrede). La única ilusión que me hace, si gano, es llevarle la copa a mis nietos. Trofeo que después es un estorbo en algún rincón de nuestra parcela. Lo que sí me preocupa es si estoy lo suficientemente rápido y con buena pegada. Esa es mi quimera con los años y de momento: lunes, miércoles y viernes nos batimos para robar tiempo a la edad y, de algún modo, dejar como cuota de socios lo que nos ahorramos en pastillas para el colesterol, tensión, etc. Los viernes después de la reconfortante ducha (el mejor momento, ese en el que al cerrar los ojos “asoman” en la oscuridad diminutas estrellitas mientras resbala el agua por el cuerpo). Baño que es doblemente placentero si después llega un suculento y sabroso almuerzo de plato en el bar del estadio. Pero regresaré a narrar las finales. En frontenis, Gaizca y Perroni, se impusieron a Jesús y Adri. Sergi y Oliva se alzaron con el trofeo ante Gorina y Martí. Cerraron la matinal con paleta de madera y pelota de cuero Torreblanca (cubano) y Burgués (catalán?) contra Titis (mexicano) y Gaztambide (navarro). Fue para mí un espectáculo fantástico. La paleta de madera tiene un peso aproximado de 400 gramos, más que menos. Torreblanca le pegaba tan fuerte que partió dos paletas. El frontón tiene 30 metros de largo y la pelota, que es poco más grande que la de ping-pong, estaba constantemente en el rebote. Es necesario tener mucha fuerza y técnica para controlar esa bola tan dura y pequeña.

    Después. Lo jugadores locales y los que vinieron de Barcelona junto con sus familiares, compartimos una parrillada, donde Marcos, el señor Manrique y Perroni prepararon el asado. Un servidor hizo de camarero y en cada viaje “robé” algún trozo. Sirva como atenuante “mi voluntariedad” y que las dos de la tarde quedaban atrás. Fue una jornada bonita en franca camaradería y que vengan muchas más mientras la salud lo permita. 



Es curioso cómo se protegen las manos los pelotaris. Sergi tuvo la amabilidad de detallarme todo el proceso

Aquí disfrutando de la buena compañía y cada uno a lo suyo.

18 abril 2025

LA MALETA DE SASA POR EL ALGARVE PORTUGUÉS Y EL PIRINEO DE HUESCA

 



PORTIMAO

PORTIMAO


SANCHO I DE PORTUGAL

ALMENAS SUPERIORES DEL CASTILLO DE SILVES

INTERIOR DEL CASTILLO

PLAYA DE ALBUFEIRA

PLAYA DE ALBUFEIRA

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS EN AYAMONTE

BANCO DECORADO EN UN PARQUE DE AYAMONTE

FERRY HACIA VILA REAL DE SANTO ANTONIO


EN EL RIO TINTO LOS GRANITOS DE ARENA TENÍA EL MISMO COLOR PURO QUE EL ORO

LO QUE EN SU DÍA FUE ESPLENDOR HOY ES UN VESTIGIO TRISTE DEL PASADO

TREN QUE NOS LLEVÓ EN UN RECORRIDO POR LAS MINAS

GOETHITA (HIERRO)

CUARZO  LECHOSO 

RÉPLICA DE UNA GALERÍA DE EXCAVACIÓN MINERA


CASA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN MOGUER

CARRUAJE PARA LA ROMERÍA DEL ROCIO (MOGUER)

PASO DE SEMANA SANTA, INTERIOR IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA GRANADA

OTRO PASO EN  LA MISMA IGLESIA

AYUNTAMIENTO DE MOGUER

FRAGMENTO DE LA OBRE PLATERO Y YO


PLATERO Y YO


TUMBA DE MARTÍN ALONSO PINZÓN EN LA RABIDA

CAPILLA DEL MONASTERIO DE LA RÁBIDA

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE LA RÁBIDA

SALA RECEPTORIO DEL MONASTERIO DE LA RÁBIDA


ESPADA DE GONZALO DE MEDELLÍN EN EL M. DE LA RÁBIDA

NAU SANTA MARÍA, LA MÁS GRANDE Y QUE HACIA DE NODRIZA PARA LA PINTA Y LA NIÑA



 






EL ROCÍO

LA BLANCA PALOMA

ESCULTURA DEDICADA A LOS SANITARIOS (SIMBOLIZA EL APLAUSO) POR SU LABOR EN LA PANDEMIA (HUELVA)

NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN.

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN (HUELVA)

PALCOS PARA VER LOS PASOS DE SEMANA SANTA (HUELVA)



Aínsa (Huesca)

Aínsa (Huesca)

Broto (Huesca)

Cascada de Sorrosal en Broto. Tiene 100 MTS de caída de agua. Los atrevidos cruzan el río sobre una tirolina y después escalan por la parte izquierda de la cascada.

Antes de Aínsa visitamos Alquezar, que agradable sorpresa. Un pueblo de Huesca con poco más de cien habitantes, pero que ha sabido potenciar el turismo gracias a su orografía. Los valientes disponen de pasarelas colgadas en los barrancos, similares a las del caminito del rey.

ALQUEZAR (HUESCA)

Sentía curiosidad por viajar al Algarve, comarca situada al sur de Portugal colindante con Huelva, ciudad que también pude visitar. Esta vez no fue necesario el avión, desde Tarragona, en el Ave, cuya estación dista a unos diez kilómetros de nuestra casa, partimos en tren y seis horas más tarde en la estación de Santa Justa (Sevilla), nos esperaba un autobús que nos llevó hasta un magnífico y acogedor hotel a la orilla del océano Atlántico en Isla Cristina (Huelva).

   Como ya he escrito en anteriores entradas, estas crónicas viajeras me “obligan” a documentarme, un poco, antes de publicarlas, y de paso, quedan en el blog para que refresquen mi memoria si quiero recordarlas. También, claro está, para quienes sientan la curiosidad por leerlas si sirven de ayuda a la hora de emprender el viaje al que la crónica se refiere.

   Portimao (60 000 habs), pertenece al distrito de Faro. En una ciudad pesquera y con mucha afluencia de turismo, paseamos por la playa Da Rocha. Por lo que vi y me contaron, Portimao, es el lugar ideal para las pretemporadas de los equipos deportivos nórdicos. La playa estaba plagada de pistas de vóley-playa con equipos entrenándose. En media hora nos presentamos en Silves, también del Distrito de Faro, con más de 6000 habs. Ciudad con 3 000 años de existencia. Ubicada en una colina donde se eleva un castillo. Construido hace 200 años a. C. Su consolidación posterior se llevó a cabo entre los siglos VIII y XIII. Desde sus almenas se divisan amplias y bellas panorámicas. Entré en su aljibe, ocupado ahora por una exposición en defensa del gato montés. Silves fue habitada a lo largo de su historia por fenicios, cartagineses, romanos y musulmanes hasta que fue conquistada por el rey portugués Sancho I, quien la perdió dos años después ante los almohades. Su estatua da la bienvenida al castillo.

  Ayamonte, (22 000 habs). Provincia de Huelva, en la desembocadura del Guadiana. Poblada en su origen por fenicios, después ocupada por romanos, árabes, portugueses y castellanos. Las cesiones entre España y Portugal por la propiedad de Ayamonte dan para un relato mucho más extenso. En 1992 se inaugura el puente que cruza sobre el Guadiana y comunica a España con Portugal; países que comparten las marismas del Guadiana.

   En el puerto de Ayamonte subimos a un ferry que cruzó el Guadiana y nos dejó en el pueblo portugués Vila Real de Santo Antonio (20 000 habs). El marqués de Pombal (s.XVIII), quien era ministro del rey portugués José I, decidió construir esta ciudad para competir por la pesca con los pescadores españoles de isla Cristina. Se puede hacer acopio de toallas y ropa de cama a buen precio. Las casas nobiliarias frente al paseo marítimo presentaban formas orientales en los tejados.

Minas de Río Tinto. El pueblo (3 800 habs). Para mí era uno de los platos fuertes del viaje. Municipio ligado siempre a la actividad minera. Ya los romanos crearon varias explotaciones y fue a partir del último tercio del s. XIX cuando pasaron a ser propiedad de Rio Tinto Company Limited (Ingleses). Desde ese momento se incrementó en gran medida su explotación. Circunstancia que obligó a crear una red ferroviaria que enlazaba con el puerto de Huelva. Al mismo tiempo, se crearon diversas industrias químicas al amparo de las minas. Todo ello contribuyó a un aumento de población por la llegada de trabajadores peninsulares.

    Apenas regresé del viaje, pude ver la película “En el corazón de la tierra”, largometraje que muestra la lucha obrera para mejorar sus básicas condiciones y donde la represión segó vidas con impune crueldad para sofocar las protestas de los agricultores periféricos y la salud de los propios mineros.

   Moguer. (23 500 habs). Municipio onubense que participó de manera crucial en el descubrimiento de América. En el Monasterio de Santa Clara encontró Colón el beneplácito de la abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el católico, para que intercediera a la hora de apoyar el viaje a las Américas. De aquí eran los hermanos Niño. (Pedro Alonso fue piloto de la Nao Santa María, donde viajaba Colón; Francisco fue marinero en el viaje y Juan como maestre de su propia carabela “La Niña”). La otra embarcación, “La Pinta”, era dirigida por Martín Alonso Pinzón (natural de Palos de la Frontera)

   “Platero, no sé si con su miedo o con el mío, trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos”. He aquí una de tantas perlas que nos dejó el escritor moguereño Juan Ramón Jiménez.

   Monasterio de Santa María de la Rábida, situado en Palos de la Frontera (Huelva), entre los ríos Tinto y Odiel. En el siglo XIII perteneció a los templarios. Fue el lugar donde se hospedó Colón antes del primer viaje, y en su capilla está sepultado Martín Alonso Pinzón. Me sorprendió lo bien conservado que lo tienen los frailes franciscanos. Aquí sí que se hace presente la historia con los frescos pintados en sus salas y el claustro es una preciosidad. Un lugar que atrapa el pasado como si el tiempo no hubiese avanzado. Me encantó.

   Museo de las carabelas, más de lo mismo, una fiel reproducción de los barcos que se aventuraron en el viaje. 90 marinos aguerridos y valientes (es la conclusión que yo saqué al subirme en esos “cascarones”) a merced del temporal del Atlántico, sin saber a ciencia cierta si aquella aventura llegaría a la tierra que Colón prometía. En las dos carabelas y la Nao (Santa María), partieron el 3 de agosto de 1942 y tras una parada en canarias para reparar el timón de La Pinta, su vigía Rodrigo de Triana, el 12 de octubre, a las 2 de la madrugada gritó: “Tierra, tierra”. Los reyes católicos habían prometido 10 000 maravedís al primero que avistase tierra y no fue Rodrigo de Triana el afortunado, sino Colón, quien aseguró haber visto a las 10 de la noche unas fogatas lejanas y que avisó a Pedro Gutiérrez, repostero del rey, para que mirara y también vio la lumbre. Por eso Colón se llevó la recompensa.

   El Rocío (Almonte – Huelva) (26 000 habs). En Almonte se encuentra la playa de Matalascañas  y parte del Parque de Doñana. Las imágenes de los documentales nos ofrecen una idea certera de los que representa la devoción en la aldea del Rocío a la Virgen. Virgen conocida también como La Blanca Paloma. Romería que congrega en mayo y junio a centenares de miles de personas por los caminos de Sanlúcar, que atraviesa el Parque de Doñana y viene desde Cádiz; Camino de Almonte, que es el más antiguo; Camino de Moguer que andan los onubenses; Camino sevillano, por el que vienen gentes de diferentes lugares.  El predominado común entre los peregrinos es la colaboración y el domingo por la noche se produce el salto de la reja.

   Huelva (143 000 habs), fue nuestra última visita y creo que, de igual modo que en toda la crónica) las fotos serán mas elocuentes que lo que yo pueda escribir. Quizá hubiese sido más fructífero haberle dedicado más tiempo. Así, a bote pronto, me pareció una ciudad limpia y señorial. En las fachadas de algunas casas destacaba el azulejo áureo de su decoración. En fin… la maleta de Sasa esperaba para un viaje más breve al pirineo de Huesca.